PALMA AFRICANA EN EL ECUADOR |
La palma aceitera  fue introducida en nuestro paÃs en 1953, en la provincia de Esmeraldas, cantón La Concordia, por Roscoe Scott; en esa época las plantaciones eran relativamente pequeñas. No es sino hasta el año de 1967 cuando comienza a entrar en auge con más de 1.000 hectáreas sembradas.
Â
Â
En la actualidad, el cultivo de Palma africana es uno de los principales cultivos en el paÃs debido a los múltiples usos de esta planta y asà también a su uso como biocombustible. Se cultiva principalmente en la provincias de Esmeraldas, Los RÃos, Pichincha, Santo Domingo y la provincias Orientales de SucumbÃos y Orellana.
Â
Son nativas del Occidente de Ãfrica Ecuatorial, donde se conoce que los nativos ya realizaban la extracción de su aceite hace 5 000 años. Su hábitat natural son las regiones tropicales calurosas, donde crece de mejor manera y puede alcanzar su altura máxima. Es una planta perenne y de tardÃo y largo rendimiento, su vida productiva dura más de 50 años aunque a partir de los 25 años el problema es el cultivar los frutos por su altura que puede llegar a ser de 20 metros. La producción inicia a partir de los 2 a 2.5 años de edad de la planta; las etapas iniciales después de la siembra son las de mayor cuidado para evitar enfermedades que pueden presentarse incluso años después.
Â
Las principales enfermedades que sufren son por marchites y estrangulación por plantas parasitas. Debido a que su habitad es diferente al lugar de origen de la plantas, esta sufre cierto tipo de enfermedades en regiones tropicales de América Latina, tales como Pudrición del Cogollo por Phytophtora palmivora, la Marchites sorpresiva asociada con protozoarios flagelados y el Anillo Rojo causada por el nematodo Bursaphelenchus coocphilus.
Â
Los frutos de la palma aceitera son carnosos y forman un racimo, Estos racimos son cultivados y llevados a las plantas extractoras de aceite donde después de varios procesos fÃsicos y quÃmicos, se logra extraer el aceite. Este se utiliza en la industria alimenticia para hacer manteca vegetal, utilizada como aceite para freÃr o aliñar; se puede elaborar también derivados equivalentes al aceite de cacao y jabón. Actualmente dada la demanda de biocombustibles, se utiliza también con este. Algunos de los subproductos resultantes en el proceso son utilizados como abono para las mismas plantas y como fuente de extracción de un aceite mucho mas fino que el que se obtiene de esta.
Â
Según datos estadÃsticos de ANCUPA en el 2009, se han sembrado cerca de 23 000 ha de palma africana. La inversión total tanto en siembra como en el proceso de industrialización de la palma asciende a $ 1 380 230 000, generando cerca de 168 667 empleos tanto directos como indirectos.
Â
Fuente: ANCUPA 2010
Cuadro 1. Oleaginosas para el Ecuador La producción Nacional de Palma Africana en el 1993 fue de 152 537.00 TM, desde entonces la producción de de esta se a incrementado en un 293 % llegando a ser en el 2009 de 447 667.00 TM. El consumo nacional esta alrededor de los 210 000 TM, dejando alrededor de 235 667 TM de excedentes que son exportados a otros paÃses. Cuadro 2. Producción y Excedentes de Palma Africana en el Ecuador Con estos antecedentes se estima que la superficie de palma africana sembrada para el 2019 sea de alrededor de 391000 ha. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario